lunes, 13 de septiembre de 2010

La Asociación Semilla contará con la colaboración de David Delfín

La Asociación Semilla contará con la colaboración del diseñador David Delfín dentro del proyecto Acogida, un proyecto que recibe a jóvenes que optan por iniciar una formación laboral en la Asociación. Desde el año 1989, Acogida pretende ser un período de transición y adecuación entre la situación de fracaso escolar o absentismo y las Escuelas de Formación de Semilla (Informática y Restauración y Cocina), potenciando la autoestima y la autonomía personal del joven a través de la adquisición de valores y habilidades sociales.
La colaboración de David Delfín se materializará a través de un taller basado en las corrientes artísticas que inspiran al diseñador. El taller se compondrá de tres sesiones que se llevarán a cabo con el inicio del nuevo curso, entre los meses de octubre y diciembre y tendrán una duración aproximada de entre 5 horas cada una. En ellas se tratará de despertar el lado más creativo de los jóvenes. Se espera que 40 jóvenes pertenecientes al proyecto participen en este taller.

En la primera sesión, prevista para el 21 de octubre, David Delfín acercará a los jóvenes su proceso creativo y las fuentes de las que se sirve para desarrollar sus proyectos. A partir de aquí, se elegirán dos o tres fuentes de inspiración que los jóvenes desarrollarán y plasmarán en un trabajo individual y otro colectivo y en la última sesión se presentarán cada uno de los trabajos.

martes, 13 de abril de 2010

Las Cinco Pieles de Hundertwasser


La teoría de la 5 pieles de Hundertwasser guió nuestro trabajo durante el curso 2.006/2.007.Este no fue el inicio, pero si el guión de un trabajo que nos conduciría a cinco obras grupales con gran fuerza estética y conceptual.

lunes, 22 de marzo de 2010

Juntos a Mejorarte (II) - Curso 04/05

En este curso y tras realizar una obra grupal, se realiza una exposición en el aula de formación de la cuarta planta de la sede de la Asociación Semilla, en Pº Alberto Palacios,13.



jueves, 11 de febrero de 2010

Segunda Fase


Fue en esta época 1998, cuando tuvimos la oportunidad, a través de un proyecto de intercambio europeo Youthstart, de ponernos en contacto con ARCO, Weekend Arts College de Londres.

Tres educadoras visitaros la asociación en Mayo de 1998, y nosotros los visitamos en Julio de 1999. Pudimos experimentar junto a ellas sus métodos de trabajo artísticos, a través de diferentes dinámicas relacionadas con la danza, la música y la expresión corporal. Nosotros aportamos la parte de acción tutorial, que ellos no abordaban de forma tan profunda.

Fue un momento importante, ya que nos animó a iniciar un camino más amplio, a buscar una metodología artística que englobara todos los talleres.

En el periodo 200/20015: teníamos clara la idea de dar un paso hacia delante , esta paso pasaba por unificar todos los talleres, no se trataba de tener una batería de ofertas, se trataba de dar un salto metodológico y unificar los diferentes talleres, en torno a lo que les unía, el concepto de creación artística, pasando así a ser menos importantes los materiales y las herramientas concretas, pero siendo determinante la idea de proyecto común.

Para ello, y posibilitado por la necesidad de una nueva incorporación, se propone la búsqueda de un nuevo educador que aportara unos conocimientos de formación artística (Bellas Artes), con el objetivo de iniciar este nuevo periodo de experimentación metodológica, contando con una nueva mirada.

El resultado fue una experiencia metodológica que partía de elegir un tema central, en este caso fue el Muralismos, a partir del cual se desarrollarían una serie de actividades trabajadas metódicamente en los tres talleres Cuero, Cerámica, Color, incluyendo también el aula de Cultura.

El proceso terminarían con una exposición, donde presentamos “la obra final” un Mural que expresaba la idea de unión de los tres talleres, incluyendo para ello, los diferentes materiales de Cerámica, Cuero, y la explicación por parte de los chicos del proceso de creación.

· Cultura: Historia del Muralismos, exposición de los trabajos de distintos artistas, recogida de información en libros, artículos, Internet, etc.

· Color: realización de bocetos, composición, estudio de formas y colores.

· Cerámica: Cuerda seca y esmaltado sobre baldosín, composición, horneado.

· Cuero: lacado, pirograbado, composición.

· Preparación de la exposición: Documentación en Multimedia, vídeo, Fotografías.

Fue una buena experiencia, ya que el resultado fue muy motivante para todos. Salíamos de la rutina establecida durante años y iniciamos conjuntamente un proceso creativo de transformación, que ya veníamos vislumbrando desde tiempo a tras y que parecía que dejaba de ser una idea, una posibilidad, ya que se estaban materializando.

Emergieron numerosos inconvenientes de tipo organizativo y se detectaron necesidades de formación artística a los que había de dar solución.

CUBISMO Y GUATEMALA

CUBISMO

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismomás, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L’EstaquEl cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L’Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo».



La Guerra del Cuero

Explicamos los diferentes tipos que se basaban en las exposición del día 29/05/09 que empezó a las 17:30 que se realizó en los talleres cerámica, color, cuero. En el cuero plasmamos todos los hechos de GUATEMALA como se vivía las trajedias, como se pasaba hambre , había mucho dolor porque se perdía a un ser querido, perdían sus casas, había venganza e hicimos una escultura que se basaba cada uno de ellos y eran: un casco de militar , también y hicimos la sangre que se derramaba , también como pasaba hambre , había tipos de armas , y un soldado de la guerrilla :

ESTA exposición derivó de un juego que se hizo en SEMILLA que se llama juego

de ROL. En ese juego uno se metía en un personaje para ver cómo se pasaba allí y esos personajes eran: un soldado, militar, guerrillero.

Y de ese juego los educadores decidieron hacer una obra cuya exposición fue una maravilla para el público porque le íbamos explicando cada tema y cómo se vive en Guatemala.






miércoles, 10 de febrero de 2010

Hundertwasser, una inspiración



Mapa Mundi. Acrílico sobre madera. Grupo de Acogida 2.007

Abordaje

Durante el 2.002 nuestro trabajo se desarrolló alrededor de la idea de la re-definición de espacios cotidianos y en algunos casos perdidos, aunque siempre utilizados. El vídeo recoge la actividad final donde se realiza un verdadero Abordaje a un espacio cotidiano para el barrio como es el Pº Alberto Palacios, modificando espacios a través de la imagen (señales de trafico propias y Cds) y el sonido (móviles).

Juntos a Mejorarte (I) - Curso 04/05

En el 2.004 los chicos y chicas que componían el grupo de Acogida quisieron realizar una obra que representase al grupo de Acogida Para ello, y acercándonos al Pop Art realizaron la cara de Acogida como obra de grupo final.
Este vídeo recoge el proceso de realización del trabajo de los chicos y chicas que participaron en este viaje. Gracia a todas y todos.

martes, 2 de febrero de 2010

Imágenes Mapa de los Sonidos del Cambio Climático


LA GUERRA EN CUERO

Explicamos los diferentes tipos que se basaban en las exposición del día 29/05/09 que empezó a las 17:30 que se realizó en los talleres cerámica, color, cuero. En el cuero plasmamos todos los hechos de GUATEMALA como se vivía las tragedias, como se pasaba hambre , había mucho dolor porque se perdía a un ser querido, perdían sus casas, había venganza e hicimos una escultura que se basaba cada uno de ellos y eran: un casco de militar , también y hicimos la sangre que se derramaba , también como pasaba hambre , había tipos de armas , y un soldado de la guerrilla:

Esta exposición derivó de un juego que se hizo en SEMILLA que se llama juego

de ROL. En ese juego uno se metía en un personaje para ver cómo se pasaba allí y esos personajes eran: un soldado, militar, guerrillero.

Y de ese juego los educadores decidieron hacer una obra cuya exposición fue una maravilla para el público porque le íbamos explicando cada tema y cómo se vive en Guatemala.

Tótem y cubismo

Les explicaré sobre el tótem de la guerra. Este proyecto fue elaborado por los alumnos de semilla y las técnicas han sido: modelado en arcilla con posterior pintura acrílica y betún para envejecer los materiales han sido arcilla pintura acrílica y betún. Este proyecto se trató sobre la guerra en general y estas caras están relacionadas con el cubismo y también quieren dejar dicho emociones como alegría, tristeza, horror, enojo, etc.

CUBISMO

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L’EstaquEl cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L’Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo».


Desastres Naturales

Los alumnos de acogida hicimos obras sobre los desastres naturales que son: terremotos, tsunamis, maremotos ,actividades volcánicas etc

Para hacer la obra utilizamos arcilla, pintura acrílica, pinceles y betún. El proceso de creación fue el siguiente: primero hicimos planchas de cerámica, después los pintamos con pintura acrílica en tonos azules y por último, le dimos un baño de betún para envejecerlas.

Lo hicimos por Guatemala que sufrió un terremoto de 7.6 º en la escala de Richter, en el año 1976 que se cobró la vida de 23.000 personas y tuvo 76.000 heridos.

Hicimos diferentes perspectivas sobre los desastres naturales que tenían que ver con el cubismo que es la corriente artística que se a trabajado este año en acogida.


Exposición El Hueco

Como la antítesis de la materia, el hueco es la ausencia del contenido, donde el continente es lo único, y a su vez tan sólo tiene sentido para justificar la nada que lo invade. El hueco, a diferencia de un hoyo o de un agujero, puede ser el vacío que queda entre dos moléculas, el que dejamos al acabar una frase, el vacío entre tú y yo, entre los seres humanos,… o dicho de otra forma el hueco puede ser el olvido, aquello que deja de interesarnos y que poco a poco se va transformando en nada, porque lo que no se mima tarde o temprano se termina pudriendo. El hueco, si se le permite, lo va devorando todo a su paso, como “La Nada” en la Historia Interminable.
Y de esto es precisamente de lo que hemos querido tratar este año nuestra exposición de arte en Acogida: del hueco, pero concretamente el Hueco con mayúsculas, el que habita en el mundo de los hombres y de las mujeres, el que se nos olvida con la televisión y los centros comerciales, el que sobrevolamos a duras penas en nuestros múltiples viajes vacacionales, el que creen que pueden controlar políticos y poderosos. Se trata de una gran vacío, pero que vive dividido en muchas partes, quizás infinitas, y que convive con nosotros desde siempre, pero a juzgar por el estado actual de nuestro mundo, parece que hayamos sido capaces de hacer que éste crezca cada día más y más. Y lo que es peor, hemos llegado a pensar que podemos encerrarlo en nuestros propios huecos y así olvidarlo con mayor facilidad.
Uno de estos huecos es Guatemala.
Este país centroamericano de gran riqueza ecológica y cultural, de maravillosas playas y de suelos fértiles y ricos en minerales, parece haber sido relegado al centro mismo del Hueco.
En el siguiente recorrido seremos partícipes desde diferentes puntos de vista de un mismo conflicto. En Guatemala conviven la necesidad y la mala gestión política, el miedo y la corrupción, la desesperación y la pobreza, pero sobre todo el olvido de todos aquellos países que podemos hacer algo para ayudar.
Y como hablamos de diferentes ángulos qué mejor forma de expresarlo que a través del Cubismo. Esta corriente artística en la que los diferentes planos se superponen para que nuestra vista pueda llegar al Hueco donde nuestros pasos no llegan.

lunes, 1 de febrero de 2010

Mapa de los Sonidos del Cambio Climático


Hay dos temas fundamentales que se van a a trabajar: por un lado la corriente artística, es decir, Kandinsky, y por otro, el cambio climático, que es una de las lineas de trabajo de este año, además de un tema candente en estos momentos a nivel de actualidad, y sobre todo teniendo en cuenta las carencias que se detectaron en el grupo con anterioridad en este sentido.En cuanto a Kandinsky uno de los aspectos fundamentales que se han trabajado en el aula artística es su relación con la música, de ahí que vayamos a hacer un mapa de los sonidos. Me interesa más el concepto que la calidad artística de la obra, aunque esto no quiere decir que no vaya a tener una calidad expresiva, en cuanto al color y la forma.

Primero en grupo vamos a hacer una lluvia de ideas sobre eventos que cada uno de nosotros realizamos y que afectan al Medio Ambiente. Por ejemplo, coger un coche. Es importante que estos eventos sean los que cada uno realiza. Después analizaremos si esto deriva en un problema mayor. Por ejemplo, el no reciclado de papel supone la tala de árboles (la tala sería la consecuencia del evento). Esto afectaría al Medio Ambiente. Pero primeramente hay que fijarse en el detalle de no reciclar, que esto es lo que cada uno puede hacer.

Se irán analizando uno por uno los eventos, hasta un máximo de 6 aproximadamente.

Previamente se le habrá repartido a los chicos/as una ficha en la que aparecerá la tabla que figura más abajo. En ella irán colocando los eventos. Analizaremos en grupo hasta la columna de sonidos, después el trabajo será individual.

De cada evento nos fijaremos en un objeto que esté relacionado con el evento. Por ejemplo, desplazarse puede implicar diferentes objetos: coche, avión, moto,... O no reciclar, quizás no implique a simple vista ningún objeto, pero la tala de árboles sí, la motosierra. Se trata de buscar relación con objetos que potencialmente hagan un sonido. El sonido es lo que interesa, y para llegar a ellos tendremos que ayudarles bastante, pero como esto lo haremos en grupo no va a haber problema. Puede parecer difícil asociar un objeto a un evento, pero pensad que podremos asociar objetos tanto al evento como a las consecuencias. En el ejemplo anterior de la tala de árboles, la motosierra sería un objeto asociado a la consecuencia, sin embargo, en el ejemplo del coche, el coche es un objeto asociado al propio evento.

Cuando analicemos el sonido hay que dejar cierta flexibilidad, pues un objeto puede realizar varios sonidos y todos pueden ser interesantes.

A partir de aquí ya deberán hacerlo de forma individual. Tan sólo tendrán que elegir para cada sonido una forma y un color, y por último realizar una composición con todas las figuras que hayan asociado a los sonidos.

Ya se trabajó esto en el aula artística, por lo que creo que les costará menos, pues ya saben de qué va el tema.

Las figuras que pueden elegir son: cuadrado, círculo, triángulo y lineas (rectas, curvas, espiral,...).

Los colores que pueden elegir son: negro, blanco, azul, amarillo y rojo.

Evidentemente los colores tienen que estar asociados a las sensaciones que nos producen dichos sonidos. Es decir, habría que pensar en la sensación que me produce la bocina de un coche o la motosierra.

Y para describir el sonido de forma gráfica no sólo he de elegir un forma geométrica, por ejemplo, el círculo, sino que estas formas geométricas me deben de servir como apoyo para realizar una composición que represente el sonido en cuestión. Por ejemplo el sonido de la motosierra se podría describir con un conjunto de triángulos seriados (pequeño-grande-pequeño-grande,...).

Por último, con todos los diseños harán un boceto en el que encajen todas las figuras.

Se les dará una plantilla de unos 15x10 cms y elegirán un color de fondo para su mapa. Este color de fondo tiene que ver con la sensación global que tienen hacia el cambio climático. Con la plantilla dibujarán su fondo en la cartulina del color que hayan elegido y la recortarán.

Y finalmente irán cortando cada pieza realizada previamente en el boceto en la cartulina (coincidiendo el color de ésta con el color que le dimos al sonido que representa nuestra composición). Por ejemplo, si el sonido de la sierra para mí eran azules, entonces recortaré los triangulitos que representan dicho sonido en cartulina de color azul.

Y para acabar pegaremos todos los recortes en la cartulina de 15x10 cms. realizando la composición que hice en mi boceto, y ese será nuestro Mapa de los Sonidos del Cambio Climático.

viernes, 22 de enero de 2010

¿Por qué arte para educar?

Nuestra experiencia tras más de cuatro años utilizando el arte en Acogida, nos afianza en la idea de que el arte no sólo es un lenguaje de expresión.

Más allá de lo que supone socialmente el acceso a la cultura, el arte es un vehículo para el aprendizaje de contenidos tanto conceptuales (teoría de los colores, cubismo, arte aborigen, etc.), como procedimentales (uso adecuado de herramientas, pasos a seguir en el repujado o la decoración con lacas, etc.) y, por supuesto, actitudinales (cuidado de materiales, consumo con criterios de ahorro, incremento de la autoestima, la iniciativa, el nivel de autoexigencia, etc.). Por estas razones, en Acogida hemos desarrollado una metodología propia y exclusiva para afrontar el arte.

Pensamos, tal y como Rudolf Arnheim defiende, que el arte contiene en sí mismo una serie de ventajas que nosotros estimamos fundamentales en la formación de los jóvenes:

    • Es un vehículo que complementa la expresión verbal.

    • Los estados emocionales, las sensaciones y los sentimientos son la base para el arte, por lo que el acceso a estos estados es más fácil a través de éste.

    • Posee en sí mismo mecanismos dinámicos. Estos nos conducirían más allá de cualquier motivo concreto hasta lo que se oculta detrás de todos ellos.

Además estamos convencidos de que el arte, entendido como medio de expresión, es más cercano a los jóvenes y por lo tanto, es motivador, ya que toma como punto de partida los propios centros de interés de éstos y está vinculado a actividades muy asumidas ya por ellos como canalizador de emociones (música, graffiti, cómic,...).

Coincidimos también con María Magdalena Ziegler quien afirma que el arte no sólo es un medio para solucionar problemas, sino para plantearlos, cosa a la que tradicionalmente no se le daba demasiada importancia. Esto condicionaba una creatividad de consecuencias y no de causas.

Nuestra forma de entender la acción socioeducativa pasa por la utilización de expresión artística para producir arte, sin buscar diagnósticos ni soluciones terapéuticas. Hemos elegido no diagnosticar y avanzar mediante colores, formas y soportes. Tampoco buscamos la profesionalización de artistas o artesanos (aunque algunos de los chicos y chicas podrían serlo). No elegimos que pudieran vivir de lo obtenido con el arte o la artesanía. En Acogida decidimos avanzar en el Desarrollo Personal de los chicos y chicas que se incorporan a un itinerario de integración sociolaboral.

Pensemos por un momento en nuestro alfabeto. Cada letra independiente de las demás no podría desenvolverse sola. Asimismo, un mundo imaginario empobrecido coloca a la persona en situación de aceptar sumisamente las condiciones en las cuales vive. La creatividad no puede ser un lujo para el tiempo libre o para las sociedades con un alto grado de desarrollo. Precisamente estas sociedades lograron efectuar grandes avances gracias a la impresión de grandes dosis de creatividad. Un individuo que no sea dueño de sus posibilidades creativas, ni siquiera puede desear otro modo de vida, pues el solo deseo implica la sospecha de que existen otras posibilidades.

El arte, al enriquecer el mundo imaginario y brindar herramientas para el desarrollo de la creatividad, va mucho más allá de lograr una mayor producción en cualquier campo. Va dirigido hacia la liberación y el impulso de todo lo que está vivo en el espíritu humano, para hacer del individuo un ser pleno. En el imaginario de cada persona se dibujan todas las cosas que creemos se pueden o no hacer. Y aunque esto no es algo de lo que estemos conscientes, es lo que mueve cada gesto (desde lo más cotidiano a lo más trascendental), llegando incluso a adquirir un carácter social y nacional.

Cuando un niño toma los crayones, usa una máscara o mete sus manos en arcilla, las hunde en su imaginación. Su mundo interior pasa a ser el dibujo, el personaje interpretado o la arcilla modelada. Creemos que esto es literalmente así, sin pretensiones poéticas. El niño que juega a cambiar el final de un cuento descubre que en la vida también hay libertad y distintas maneras para modificar lo que parecía un final sin salida.

La relación entre educación y arte imprime confianza a la creatividad infantil, no con la intención de que todos los niños sean artistas, sino para que ninguno sea esclavo del futuro.”

María Magdalena Ziegler D. y Magalia Bracho de Torrealba


Una educación sin esta perspectiva genera, en su defecto, individuos manipulables, porque dependen de la interpretación de otros; impermeables, porque se les cierra la posibilidad de la influencia y goce estético; y dependientes, porque no son capaces de resolver problemas plásticos, generar imágenes, utilizar un pensamiento divergente y creativo, lejos del pensamiento único imperante.

Una corriente artística como tema generador del curso.

En el Proyecto Acogida de la Asociación Semilla nos hemos decantado por servirnos del arte como hilo conductor para trabajar el resto de contenidos. Nuestra experiencia nos dice que a través del arte podemos llegar a cualquier contenido que queramos plantearle a los jóvenes.

Nosotros elegimos una corriente artística o autor que nos permita avanzar el programa y a la vez cumplir los objetivos por los que se rige nuestro proyecto educativo.

La elección de la corriente es muy importante, ya que lo que intentamos es llegar a los jóvenes. Por eso pensamos que su estética debe de ser atractiva y relativamente actual, cercana a los jóvenes, con cierta carga reivindicativa y social, muy propio de la etapa de la adolescencia por la que atraviesan los jóvenes a los que va dirigido este proyecto.

Partimos de tres Áreas de trabajo con los jóvenes:

    • Cultura, donde se trabajan contenidos relacionados con las matemáticas (operaciones básicas, planteamiento y resolución de problemas, etc.), lenguaje (expresión oral y escrita,...), geografía, realidad social actual,...

    • Expresión artística, a través de un Aula Artística en la que analizamos contenidos específicos de Arte (teoría del color y su relación con la expresión de emociones, técnicas específicas, historia del arte y el contexto de las obras, las diferentes expresiones artísticas contextos geográficos y su repercusión intercultural en nuestra sociedad...). Y también contamos con 4 talleres artísticos (Grabado, Cerámica, Color y Cuero), donde los jóvenes pueden desarrollar a parte de los contenidos artísticos otros contenidos orientados a la formación prelaboral (hábitos, orden, limpieza,...).

    • Desarrollo Personal, en la que se da especial importancia a la educación en valores llevados a la relación de grupo y otras cuestiones individuales, como la autoestima, el autoconcepto, las habilidades sociales, etc.

Primeramente realizamos una planificación artística y frecuentemente nos encontramos con que al programar la línea de arte hemos ido diseñando una programación en forma de árbol, de cuyas ramas comienzan crecer contenidos referentes a otras áreas (Cultura y Desarrollo Personal). Este crecimiento no se produce de forma desigual o inconexa, sino que los contenidos están perfectamente integrados e interrelacionados. Es posible trabajar las operaciones con decimales o la descripción literaria desde “La teoría de las cinco pieles” de Hundertwasser, o desde el Arte Cinético o el Expresionismo Abstracto. Los procesos no son tan diferentes, pero el escenario donde se desarrolla la acción puede cambiar constantemente y eso es lo que lo hace divertido y provoca en los jóvenes una sensación de superación continua, facilitando así el aprendizaje significativo.

Trabajo a partir de centros de interés.

El proyecto pretende conferir especial importancia a los Centros de Interés, es decir, partimos de los intereses de los jóvenes. De esta forma potenciamos la iniciativa de éstos y rescatamos capacidades a las que frecuentemente no se les presta atención. Nos parece importante atender a las preferencias estéticas de éstos, por muy alejadas que puedan estar de los cánones actuales. De la misma forma, intentamos trabajar a partir de hobbies o actividades de uso habitual de los jóvenes que puedan tener alguna relación con la expresión artística (música, grafitti, tunning, baile,...). Conocemos la procedencia de estas prácticas y extraemos contenidos artísticos, a veces relacionados con el tema generador o a veces simplemente relacionados con otra corriente artística.

Nuestra formación está basada en la persona, por lo que atiende a los procesos individuales de cada joven. Por esta razón establecemos varios niveles en la formación artística en función del ritmo de cada joven que se reflejan específicamente en los talleres artísticos:

    • 1er nivel. Contacto inicial con el taller, sus materiales, herramientas y técnicas básicas. En este primer nivel los proyectos de los jóvenes tendrán un carácter más artesanal e irán muy dirigidos por el educador/a del taller.

    • 2 º nivel. Perfeccionamiento de las técnicas y acercamiento a la línea artística del curso. Sigue siendo muy dirigido, pero los proyectos están más relacionados con centros de interés de los jóvenes. Se comienzan a producir mecanismos expresivos, no tanto artesanales.

    • 3 er nivel. El carácter expresivo de este nivel se encontrará en su mayor estadio. Los proyectos están muy relacionados con la línea artística y con los centros de interés. Es en el nivel donde se produce una mayor autonomía del joven.

Procesos de creación de proyectos.

Verdaderamente son pocos los que saben de la existencia de un pequeño cerebro en cada uno de los dedos de la mano, en algún lugar entre falange, falangita y falangeta. Ese otro órgano al que llamamos cerebro, ese con el que venimos al mundo, ese que transportamos dentro del cráneo y que nos transporta a nosotros para que lo transportemos a él, nunca ha conseguido producir algo que no sean intenciones vagas, generales, difusas y, sobre todo, poco variadas, acerca de lo que las manos y los dedos deberán hacer. Por ejemplo, si al cerebro de la cabeza se le ocurre la idea de una pintura o música, o escultura, o literatura, o muñeco de barro, lo que hace él es manifestar su deseo y después se queda a la espera, a ver lo que sucede. Sólo porque despacha una orden a las manos y a los dedos, cree, o finge creer, que eso era todo cuanto necesitaba para que el trabajo, tras unas cuantas operaciones ejecutadas con las extremidades de los brazos, apareciese hecho. Nunca ha tenido la curiosidad de preguntarse por qué razón el resultado final de esa manipulación, siempre compleja hasta en sus más simples expresiones, se asemeja tan poco a lo que había imaginado antes de dar las instrucciones a las manos...”.

José Saramago. La caverna

El proceso creativo es siempre complicado como ilustra en este fragmento José Saramago, y si no se cuidan los momentos se puede traducir en frustración y, como no, en desmotivación.

De ahí que pongamos especial atención a cada paso que el joven va dando en su proceso creativo. Lo importante no es sólo la obra final, sino el camino que hemos recorrido hasta llegar a ella. El resultado raras veces ofrece un fiel reflejo de lo que el joven ha querido transmitir. Y de lo que su cerebro imaginó en un principio, hasta la culminación, probablemente la idea se haya transformado hasta dar lugar a una nueva concepción de la obra.

Sin embargo, si estos pasos no se dan de manera consciente el proceso seguramente se vea interrumpido y el joven no lleve a buen término su idea.

Por todo esto pensamos que es muy importante un primer paso a la hora de abordar la obra: la creación de un boceto, que intente hacer una verificación entre lo que el joven imagina y lo que es capaz de hacer con sus manos. Además así el joven va marcando unas pautas en la elaboración de su proyecto y calcula de forma aproximada el coste, traducido en materiales y esfuerzo, y valora la posibilidad de éxito.

Según Arnheim no es importante si los dibujos son copiados y proporcionados por el educador o no, siempre que el trabajo siga siendo controlado por la creatividad del joven. Lo que sí parece importante es que los proyectos sean elegidos por los propios jóvenes, partiendo de sus centros de interés y que habrá que ir proponiéndoles técnicas, pero de forma general, para que ellos tengan una idea aproximada de en qué consiste dicha técnica y puedan incorporarlas intuitivamente en sus proyectos.

Posteriormente ya podrá comenzar a crear, orientado en todo momento por el educador. Se persigue la autonomía del joven. El educador será, por lo tanto, un mero dinamizador que irá dando pautas para propiciar ese desarrollo creativo del que hablamos.

Por último, consideramos fundamental la autoevaluación de las obras de arte, incidiendo así en uno de los criterios fundamentales de la Asociación: reflexión (boceto) –acción (creación) – reflexión (autoevaluación).

lunes, 4 de enero de 2010

PRIMERA FASE

Esta experiencia es trasladada hacia el año 1.989, a la Asociación cuando se inicia, una la fase previa a la incorporación de los chicos/as a los talleres prelabórales, denominada Año Cero.

En esta fase se pretendía trabajar aspectos relacionados, sobre todo con las actitudes, para ello lo primordial era realizar un trabajo personalizado con cada joven a través de espacios educativos que favorecían poder trabajar las carencias culturales de los jóvenes y tratar de disminuirlas y a través de los talleres creativos poder trabajar hábitos de trabajos, y aspectos de desarrollo personal. Todo ello se complementaba con dinámicas de grupo y convivencias.

En este periodo se desarrollaron, en algunos casos o se probaron en otros, diferentes Talleres Creativos: Cerámica, Cuero, Telares, Pintura, Fotografía, Dibujo y Color, Danza.

Ya en el 1994: para los educadores de Acogida (denominación posterior a Año Cero) los talleres creativos son una de las herramientas principal de trabajo. Se les otorgaba una importancia capital (sin dejar a un lado las demás áreas de trabajo).

Nos preocupaba que los talleres creativos fueran considerados como espacios para realizar trabajos manuales, desde un punto de vista no valorativo de este término. Las manualidades entendidas como entretenimiento, con un bajo contenido técnico, que cualquiera puede hacerlo y trasmitirlo con un mínimo de habilidad. No hace falta una preparación ni profundizar demasiado en las técnicas, es algo artesanal que nunca puede ser un medio en sí mismo para estos chicos, a no ser que hablemos de preparaciones artísticas universitarias, que no están al alcance de estos chicos/as.

Este era el debate que preocupaba en aquellos años. Los educadores (que por cierto, todos desarrollábamos un taller) entendíamos que había que controlar muy bien las técnicas de trabajo. La nuestra era una tarea creativa y la creatividad hay que cultivarla, solo así se puede trasmitir a los chavales. Lo cierto es que nos formábamos, para estar más preparados, pero intuíamos que había que dar otro paso, aunque no vislumbrábamos cuál.

Los talleres se organizaban en torno a una metodología que duraba todo el proceso del joven en acogida. Pasando por los tres talleres estables, Cerámica, Cuero y Color, se trabajaba de forma individual una parte técnica que implicaba un proceso gradual de aprendizaje:

· aprendizaje de técnicas básicas,

· elaboración de pequeños objetos,

· piezas más complejas.

Y en la que se abordaban aspectos relacionados con el desarrollo personal de los chicos/as:

· Mejora de la autoestima

· Habilidades frente al trabajo.

· Tolerancia a la frustración.

También se trabajaban aspectos de grupo que no incluyen una parte técnica, solo de desarrollo Personal:

· Respeto al trabajo del compañero.

· Cooperación

Hacia 1.998: Se realiza un intento de organizar una metodología de trabajo, encaminada a poder hacer más consciente a los jóvenes de la idea de proceso en la creación de una obra. Para ello se establecen unas pautas a seguir donde tiene especial importancia la evaluación de todo este proceso.

· Elegir una obra.

· Realización de un boceto en papel.

· Realizar un patrón.

· Desarrollo de la obra.

· Evaluación de la obra.

Este avance metodológico se logro implantar como un hábito relativamente continuo en el día a día y de forma más firme, pero no se logro dar con una forma y unas herramientas que permitieran lograr una buena evaluación de la obra.

Texto realizado por Esperanza Martín